La economía real de los últimos 20 años con cada presidencia
Una comparación en resumen de los gobiernos de Kirchner, Cristina, Macri y Alberto Fernández, sobre ocho temas clave de la economía. Las buenas y las malas. Cómo nos fue en los últimos 20 años, como para aclarar la memoria entre tanto grito odiante de estos días.
Un centro de estudios económicos rosarino concluyó esta semana un análisis comparado de los temas centrales de la economía nacional entre 2003 y 2023. El trabajo del Mirador de la Actualidad del Trabajo y la Economía (MATE) contribuye a esclarecer tantas polémicas, mitos y distorsiones mediáticas que abonan la grieta y llegan hasta esta Argentina actual que hizo presidente a Javier Milei.
La comparación recorre ocho ejes primordiales de la economía, con un breve comentario sobre lo que sucedió con cada uno durante las presidencias de Néstor Kirchner (2003/07), Cristina Fernández de Kirchner (2007/11; y 2011/15), Mauricio Macri (2015/19), y Alberto Fernández (2019/23).
Evolución salarial
Salario mínimo legal
NK: Triplicó el valor, impulsando el alza de los salarios de toda la economía.
CFK 1: El valor del SMVM creció 11 puntos más y alcanzó su nivel más alto.
CFK 2: El SMVM cayó 12 puntos retornando al nivel heredado del gobierno de Néstor Kirchner.
MM: 25% se redujo el valor real del Salario Mínimo Vital y Móvil.
AF: 14% más cayó el SMVM y terminó siendo equivalente a un ingreso de bolsillo de sólo el 30% de la canasta de pobreza.
Salario real en el sector privado
NK: Creció 38% el salario real, pero desde un piso muy bajo y no llegó a recuperar el valor de la década de 1990
CFK 1: Siguió creciendo fuerte el salario real: 20% más en todo el mandato.
CFK 2: El salario real creció 7% más y alcanzó su máximo nivel, 25% superior al de la década de 1990.
MM: Cayó el salario real en todo el mandato, cerrando 22% por debajo de su valor de 2015.
AF: Salarios y precios fueron parejos hasta el fin del gobierno, cuando el salario terminó perdiendo 11% de su poder de compra.
Salario real en el sector público
NK: Creció 25%, un valor importante pero que no alcanzó a recuperar lo perdido desde 2001.
CFK 1: El salario real público creció 30%, una recomposición histórica para los estatales.
CFK 2: Creció otro 17% y acumuló 8 años creciendo a un ritmo más rápido que el salario privado.
MM: Los trabajadores del Estado encabezaron la lista de afectados por el gobierno de Macri: sus salarios reales cayeron 25%.
AF: Al comienzo del mandato cayó el salario público, pero luego se recuperó. Al final, los precios terminaron ganando por poco.
Empleo
Empleo privado formal
NK: Se crearon casi 2 millones de nuevos puestos de trabajo.
CFK 1: Continuó la creación de empleos con 700.000 nuevos asalariados.
CFK 2: Se incorporaron otros 300.000 asalariados al sector privado formal.
MM: En la primera mitad del gobierno creció el empleo, pero al final cayó. Como saldo se perdieron 100.000 trabajos formales.
AF: Después de la pandemia creció fuerte el empleo. El saldo final fueron 100.000 nuevos asalariados.
Desocupación
NK: El desempleo cayó del 18% al 10%.
CFK 1: Continuó cayendo la desocupación hasta el 7%.
CFK 2: Se alcanzó un mínimo de desempleo por debajo del 6%.
MM: Aumentó la desocupación y llegó al 10%.
AF: Cayó la tasa de desempleo y retornó al mínimo alcanzado en 2015.
Informalidad laboral
NK: El empleo no registrado se mantuvo elevado todo el mandato. Sólo cayó del 40% a 38% del total de asalariados.
CFK 1: El empleo informal bajó hasta el 33% de los asalariados.
CFK 2: No pudo resolverse el problema de la informalidad, y sólo bajó un punto adicional hasta el 32%.
MM: Aumentó el empleo informal y pasó a representar el 35% de los asalariados.
AF: El empleo informal creció un punto más.
Producción
Producto Bruto Interno
NK: El tamaño de la economía creció 42%.
CFK 1: Siguió creciendo la economía y se alcanzó el máximo nivel de PBI per cápita.
CFK 2: Se detuvo el crecimiento y el mandato cerró con un incremento de sólo el 1,5% del PBI.
MM: La economía se achicó 4%.
AF: La economía terminó creciendo 3% en un contexto desfavorable por factores externos y climáticos.
Creación de empresas
NK: Se crearon 158.000 empresas, de las cuales el 98% eran PYMES.
CFK 1: Nacieron otras 44.000 nuevas empresas.
CFK 2: La cantidad de empresas no se incrementó, pero se mantuvo por encima de las 600.000.
MM: Cerraron 31.000 empresas.
AF: Continuó el cierre de empresas al ritmo del mandato anterior.
Actividad industrial
NK: 51% creció la actividad en la industria, luego de más de una década de estancamiento.
CFK 1: La industria creció 19% más.
CFK 2: Cayó 11% la actividad industrial.
MM: La industria profundizó su caída y perdió el 14% desu actividad.
AF: Se recuperó 10% la actividad de la industria, que fue el sector clave del período.
Deuda pública
Endeudamiento total
NK: Cuando asumió, la deuda representaba el 130% del PBI. Este indicador bajó al 62%.
CFK 1: Continuó el desendeudamiento y se alcanzó la menor incidencia de la deuda en el PBI: 39%
CFK 2: Se mantuvo un bajo nivel de endeudamiento todo el mandato, con un máximo de 44% del PBI.
MM: El endeudamiento fue inédito por velocidad y volumen. La deuda trepó al 90% del PBI.
AF: Se frenó el ciclo de endeudamiento pero no se pudo modificar el peso de la deuda en el PBI.
Deuda en moneda extranjera
NK: La deuda en moneda extranjera era igual al PBI. Con el canje, bajó al 37% del producto.
CFK 1: Se alcanzó la menor incidencia de la deuda en moneda extranjera que representó el 25% del PBI.
CFK 2: La deuda en moneda extranjera todo el período estuvo debajo del 30% del PBI.
MM: El endeudamiento más importante del período fue en dólares: la deuda en moneda extranjera llegó al 74% del PBI.
AF: Cayó la participación de la deuda en moneda extranjera, y pasó a representar el 57% del PBI.
Pago de intereses
NK: Al reducirse la deuda, la porción del gasto fiscal afectada al pago de intereses se redujo.
CFK 1: Los intereses pasaron de representar el 12% del gasto fiscal primario, a representar el 8%.
CFK 2: Se alcanzó el menor peso de los intereses en el presupuesto: 7% del gasto primario.
MM: Los intereses crecieron y llegaron a representar un 23% del gasto primario.
AF: Cayó el pago de intereses a una cifra equivalente al 11% del gasto primario.
Sector externo
Saldo comercial
NK: Se acumuló un superávit comercial de 54.000 millones de dólares.
CFK 1: Se mantuvo el nivel del superávit comercial, que acumuló un ingreso neto de 51.000 millones.
CFK 2: Se redujo la brecha entre exportaciones e importaciones y el saldo se redujo a 14.000 millones.
MM: Por cambios en los precios internacionales se achicó más el saldo comercial: fue de 3.000 millones.
AF: El superávit fue alto en los primeros años, pero el último año la sequía impactó negativamente. 30.000 millones fue el saldo acumulado.
Dolarización de excedentes (fuga)
NK: Se perdieron 15.000 millones de dólares. Un monto no muy elevado teniendo en cuenta la historia nacional y el nivel de superávit.
CFK 1: Se aceleró la dolarización de excedentes privados: la economía perdió 77.000 millones de dólares.
CFK 2: La instauración de controles cambiarios redujo el problema: se dolarizaron excedentes por 12.000 millones.
MM: La apertura cambiaria, el endeudamiento y el cambio distributivo permitieron la fuga de 120.000 millones de dólares.
AF: El retorno de los controles cambiarios volvió a reducir el impacto de la fuga: la economía perdió 19.000 millones.
Deuda privada
NK: No hubo cambios importantes en cuanto a la deuda privada en el mandato.
CFK 1: La deuda privada creció 5.400 millones de dólares.
CFK 2: Creció otros 5.600 millones de dólares.
MM: El sector privado se endeudó más mientras más dólares fugaba: la deuda privada creció 21.000 millones de dólares.
AF: En términos netos la deuda privada cayó 8.000 millones de dólares y absorbió una parte importante de las reservas del BCRA.
Jubilaciones
Cobertura previsional
NK: Con la primera moratoria del año 2005, la cobertura pasó del 65% al 84% de los adultos mayores.
CFK 1: Siguió impactando la moratoria y la cobertura llegó al 90%.
CFK 2: Una nueva moratoria en 2014 llevó la tasa de cobertura al 91% de los adultos mayores.
MM: Reemplazó la moratoria por la PUAM, con menores derechos y menores ingresos (80% de la jubilación mínima) para los que se incorporen.
AF: La cobertura es prácticamente universal al llegar al 95% de los adultos mayores.
Jubilación mínima
NK: Mediante decretos se incrementó el poder adquisitivo de la mínima un 70% respecto a los muy bajos valores de los 90.
CFK 1: Desde 2008 los incrementos tienen rango de ley y el poder adquisitivo de la mínima creció otro 10%.
CFK 2: Subió 7% más en términos reales el haber mínimo y alcanzó su máximo valor.
MM: La reforma previsional y el cambio en la fórmula de movilidad redujeron 19% el valor real de la jubilación mínima.
AF: La mínima empató contra la inflación por los bonos otorgados por decreto durante el mandato.
Haberes en promedio
NK: En promedio, los jubilados le ganaron a la inflación un 10%, con incrementos otorgados por decreto.
CFK 1: Se reestatizó el sistema y la mejora real del ingreso de los jubilados promedió el 9%.
CFK 2: En promedio creció 17% el poder adquisitivo de las jubilaciones.
MM: 10% fue la pérdida de poder adquisitivo de los jubilados en promedio.
AF: La jubilación media perdió 16% de su poder de compra: los bonos sólo alcanzan a los perceptores de la mínima.
Cuentas públicas
Ingresos fiscales
NK: Por el crecimiento de la economía los ingreso fiscales aumentaron 39%.
CFK 1: El aumento de la actividad siguió impactando en la recaudación, que creció 22%.
CFK 2: La recaudación creció 5% más en términos reales.
MM: Los ingresos estatales cayeron 12% por la caída del producto y por cambios impositivos.
AF: La sequía redujo los ingresos del estado, que terminaron 3% por debajo del valor de 2019.
Gasto por habitante
NK: Las prestaciones del Estado eran mínimas al comienzo del mandato y el nivel de gasto era menor que el de 1990. Creció 27%.
CFK 1: El gasto por habitante creció 31%, con un fuerte impacto del aumento de la cobertura previsional y de los haberes de los jubilados.
CFK 2: Aumentó otro 19% el gasto por habitante: salarios públicos, jubilaciones y subsidios a la energía crecieron en el período.
MM: Con las jubilaciones y los salarios públicos como principales elementos del ajuste, la caída del gasto fue del 24%.
AF: Las prestaciones estatales no se incrementaron y el gasto por habitante terminó 3,5% por arriba de 2019.
Equilibrio fiscal
NK: El superávit fiscal perduró todo el mandato, pero se redujo al mínimo al final.
CFK 1: Luego de un primer año con superávit, el déficit promedió 2% del PBI en los años siguientes.
CFK 2: El déficit fiscal se duplicó.
MM: A pesar de la caída del gasto por habitante, por la menor recaudación y por el aumento del pago de intereses, el déficit no se achicó.
AF: El resultado fiscal se mantuvo, con cambios en su composición: fue mayor el gasto primario y se pagaron menos intereses.
Fuente: “Los datos económicos de cada presidencia 2003 - 2023”, MATE (Mirador de la Actualidad del Trabajo y la Economía)