Por César Malato (Militante Peronista y de la Ec. Social y Solidaria)

La fama y el éxito del peronismo y de los gobiernos populares en Argentina y Latinoamérica estuvieron marcados por lo que se denominó "movilidad social ascendente". Este concepto tan sencillo consistía en que las familias, gracias al esfuerzo de los padres, pudieran vivir con dignidad: tener acceso a una buena alimentación, educación de calidad, deportes, cultura, derechos laborales, salud y demás aspectos que garanticen el bienestar. Todo esto formaba parte de una visión en la que las políticas públicas se orientaban a incluir a cada ciudadano y a destinar recursos públicos para que esta mejora en la vida de las personas fuera una realidad tangible.

Sin embargo, la movilidad social ascendente no solo incluía estos elementos, sino que también se garantizaba con el cuidado de los recursos naturales, la presencia de empresas nacionales en sectores estratégicos de la economía, la preservación del medio ambiente, y una política de no intervención en conflictos externos sin relevancia para los intereses argentinos. En pocas palabras, se trataba de una filosofía de desarrollo independiente, orientada hacia el bienestar de los argentinos.

La realidad actual

Esta semana, la diputada Lilia Lemoine, quien tiene acceso al despacho presidencial y a Olivos, comentó que "la economía estaba repuntando" porque un amigo suyo, arquitecto de profesión, ahora trabajaba manejando un Uber. Esto, lejos de ser un signo de mejora económica, es una clara manifestación de una movilidad social descendente, que contrasta con los ideales de ascenso social antes mencionados.

En la misma línea, el secretario de Políticas Universitarias de la Nación, conocido como el "Galleguito" Álvarez, dio un insólito argumento en la Cámara de Diputados para justificar el ajuste en los salarios de los docentes universitarios. Según él, "en realidad no hubo recorte de salarios, sino que la actualización salarial no siguió la pauta inflacionaria". Este tipo de argumentos evitan reconocer los verdaderos efectos de la inflación en el poder adquisitivo de los docentes y en la calidad educativa del país.

Arte y resistencia

Ante este panorama, surge la resistencia artística como una respuesta a las políticas de ajuste y recorte. Esta semana, estudiantes de la Universidad Nacional de las Artes (UNA) ocuparon pacíficamente el hall de la estación de trenes y subtes del barrio de Once, interpretando una coreografía basada en el tema "Fanático" de Lali, una canción popularizada como crítica a Javier Milei. El video ya cuenta con 6.1 millones de visualizaciones en YouTube, convirtiéndose en una herramienta de expresión que resuena fuertemente en tiempos de incertidumbre.

La salud en riesgo

La situación es alarmante en el ámbito de la salud pública. Se han denunciado fuertes reducciones en el presupuesto para la prevención y tratamiento de enfermedades de transmisión sexual, hepatitis, tuberculosis y otras infecciones, con un recorte del 76% en las partidas presupuestarias destinadas a estos rubros. La disminución de fondos impacta en la Educación Sexual Integral (ESI), la prevención y los medicamentos para enfermedades oncológicas y virales, además de reducir las campañas de prevención en general. La situación es crítica y pone en riesgo la salud de la población en un contexto de creciente necesidad.

La disolución de la AFIP y la creación del ARCA

Mediante un decreto, el gobierno anunció la disolución de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y el despido de 3100 empleados jerarquizados, para dar lugar a la creación de una nueva entidad llamada ARCA. Aunque algunos ciudadanos creen que esta medida aliviará la carga impositiva, el secretario general de UPS-AFIP, Julio Estevez, aclaró que no hay empleados de la AFIP que ganen entre 20 y 32 millones de pesos, a excepción de los 22 funcionarios políticos designados por el actual gobierno.

Cargos hereditarios y el sector público

El gobierno ha manifestado su intención de prohibir los cargos hereditarios en la administración pública: "verso". En la práctica, esta normativa ya se aplicaba en organismos como el Banco Nación, la AFIP y la Aduana, y apenas representaba casos excepcionales. Por lo tanto, el impacto presupuestario de esta medida es prácticamente nulo, aunque contribuye a la estigmatización de los empleados públicos.

Santa Fe y el fin de la Hidrovía

Otra decisión que impacta negativamente a la Provincia de Santa Fe es la modificación de la Hidrovía. La extensión de esta vía fluvial, que permitía una conexión clave para el transporte y la economía regional, se limita ahora hasta la localidad de Timbúes. Esto afecta a toda la región, que ya sufría por la falta de infraestructura en obras como el puente sobre el río Leyes y la finalización de la Circunvalar Oeste.

Subastas y el modelo neoliberal.

Finalmente, el Régimen de Inversiones y Grandes Inversiones (RIGI) ha comenzado a impactar en Santa Fe con la subasta de terrenos de alto valor inmobiliario en zonas estratégicas de la ciudad, como los alrededores de la estación Belgrano y áreas en el norte y oeste del barrio Guadalupe. Este modelo de subasta beneficia a los grandes inversores, quienes, en teoría, traerían "progreso" y desarrollo a la región, una visión que resucita el clásico modelo neoliberal.

Nada nuevo bajo el sol: ajuste brutal, negocios inmobiliarios para pocos rematando bienes públicos, y permanente bicicleta financiera para la economía financierizada. Para el Pueblo: palos y hambre.