Con renovados temores por las políticas arancelarias de Donald Trump, los mercados operaron en baja y el riesgo país de Argentina superó los 700 puntos.

Las operaciones se vieron afectadas por turbulencias tanto locales como internacionales, generando una mayor aversión hacia las inversiones de riesgo.

A las tensiones políticas y sociales derivadas de una fuerte protesta contra el ajuste del presidente Javier Milei, se sumaron las preocupaciones globales por las nuevas amenazas arancelarias de Estados Unidos a Europa.

Además, un informe sobre la inflación en Estados Unidos reforzó las expectativas de un posible recorte en las tasas de interés.

En este contexto, el S&P Merval retrocedió un 1,8%, ubicándose en 2.232.179,96 unidades, luego de haber subido un 5,3% el miércoles por recompras de carteras tras recientes bajas.

Las acciones líderes mostraron en su mayoría descensos, con Irsa (-3,5%), Grupo Supervielle (-5,5%), Loma Negra (-4,4%), Transportadora de Gas del Sur (-4,1%) y Sociedad Comercial del Plata (-3,4%) entre las más afectadas.

Por el contrario, los únicos papeles que registraron avances fueron Mirgor (+5,9%) y Cresud (+0,8%).

En Wall Street, los ADRs de compañías argentinas también operaron con mayoría de caídas, destacándose los retrocesos de Irsa (-5,5%), Telecom Argentina (-4,7%), Banco Supervielle (-4,7%) y Transportadora de Gas del Sur (-4,6%).

Según especialistas, las dudas sobre el plan económico y la volatilidad de los mercados internacionales marcaron una tendencia bajista que comenzó después del pago de cupones en enero, cuando los bonos alcanzaron sus máximos.

El Gobierno se encuentra negociando un nuevo acuerdo crediticio con el FMI que permitiría acceder a fondos frescos para consolidar el actual programa económico.

En este marco, el presidente Milei firmó un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) para avanzar en las tratativas, aunque sin brindar detalles sobre el estado de las negociaciones.

Los bonos argentinos en dólares cerraron con bajas generalizadas, en línea con la tendencia de los mercados emergentes.

En la plaza local, los bonos en dólares registraron caídas de hasta el 1,3%, encabezadas por el Global 2029, seguido del Global 2035 y el 2038 (-0,8%), y el Bonar 2035 (-0,7%).

Como resultado, el riesgo país argentino subió 30 unidades (+4,2%), alcanzando los 748 puntos básicos, según la medición de JP Morgan.

(Con información de NA)